Ciclo de entrevistas empresas #InnovaRSE: Grupo Enhol – El poder del inconformismo

Ciclo de entrevistas empresas #InnovaRSE: Grupo Enhol – El poder del inconformismo

Continuando con esta iniciativa, de dar a conocer a las organizaciones que están trabajando con el Sistema de Gestión #InnovaRSE, nos detenemos en GRUPO ENHOL

Grupo Enhol es un grupo empresarial navarro, 100% familiar y con raíces que se extienden a lo largo de cuatro generaciones, acumulando más de 90 años de historia. Nuestra misión es identificar y desarrollar oportunidades en sectores clave como las energías renovables, el agropecuario, la alimentación sostenible y el inmobiliario. Lo que nos distingue y nos impulsa son las personas que forman parte de nuestra compañía, liderando cada proyecto con pasión y compromiso. Nuestra historia comenzó en 1930 en el sector agropecuario, con la selección y venta de semillas de alfalfa, sentando las bases de nuestra cultura empresarial. En la década de los 70, ampliamos nuestras operaciones con la deshidratación de alfalfa, consolidando nuestra presencia en el sector. Más adelante, diversificamos nuestra actividad hacia nuevos horizontes.

En el ámbito de las energías renovables, somos un actor clave que participa en toda la cadena de valor, desde el desarrollo inicial hasta la operación y mantenimiento de proyectos. En el sector de la alimentación, apostamos por la innovación con la producción de cultivos hidropónicos y alimentos sustitutivos de productos cárnicos, promoviendo una alimentación más responsable y sostenible. En el área inmobiliaria, nos especializamos en la promoción, construcción y gestión de activos inmuebles, con un enfoque en la sostenibilidad y el diseño funcional.

Con cada nuevo proyecto, buscamos transformar industrias y generar un impacto positivo, significativo y real en la sociedad. Nos enfocamos en áreas con alto potencial de crecimiento y en iniciativas que trascienden generaciones, asegurándonos de que la riqueza que generamos contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas.

Nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y las personas nos impulsa a continuar escribiendo una historia marcada por el progreso, el impacto positivo y la mejora continua.

1

 

¿Qué le animó a formar parte del ecosistema InnovaRSE?, y ¿desde cuándo forma parte?

Nos animamos a formar parte del ecosistema InnovaRSE porque vimos en él una oportunidad de crecer como empresa responsable y comprometida con nuestro entorno. Queríamos formar parte de una red donde aprender, compartir experiencias y mejorar nuestras prácticas de sostenibilidad.

Desde que formamos parte del ecosistema InnovaRSE hace 2 años hemos trabajado para integrar la sostenibilidad y la responsabilidad social en todo lo que hacemos. Nos sentimos parte de algo más grande, con otras empresas y organizaciones que también creen en hacer las cosas bien, pensando en las personas y en el planeta.

 

Nuestra propia esencia. Desde 1930, nuestra empresa ha tenido la innovación como uno de sus pilares para crecer y para poder adaptarse a las necesidades globales de estos años. Además, para nosotros otro de los pilares que marca y, sobre todo, guía nuestra actividad y nuestro día a día es la sostenibilidad.

En el último año, hemos estado trabajando en la profesionalización de todos nuestros procesos. Por ello, hemos consolidado nuestras acciones en un Plan de Sostenibilidad a dos años, con diversas iniciativas en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza. Queremos seguir apostando por el desarrollo personal, la atracción y fidelización del talento, tanto de nuestros clientes como de proveedores, y fomentar el bienestar físico y emocional como eje de nuestra cultura empresarial. Además, estamos desarrollando políticas que reflejen nuestros compromisos en áreas como compras responsables y ciberseguridad, así como estableciendo canales de denuncia y protocolos de prevención.

 


Desde su experiencia, ¿en qué momento se experimentó la mayor transformación hacia la sostenibilidad?

Como venimos diciendo, en Grupo Enhol llevamos décadas en esta transformación. En 1998, construimos nuestro primer parque eólico, apostando por las energías renovables cuando aún era una posibilidad remota en la transformación energética. Siempre hemos seguido esta tendencia, invirtiendo no solo en energía eólica, sino también en fotovoltaica y otras nuevas energías que nos permitan avanzar hacia la descarbonización de nuestro mundo.

2

Además, trabajamos en la transformación de todos los sectores en los que operamos: energías renovables, alimentario, inmobiliario y agropecuario. Hace unos meses, lanzamos la hoja de ruta ASG 2024-2026, que busca crear un impacto cada vez más positivo a través de productos sostenibles, minimizando los posibles impactos negativos mediante prácticas ASG acordes con los estándares más avanzados. Para Grupo Enhol, plasmar en objetivos concretos a corto, medio y largo plazo todo el trabajo realizado durante años es un hito en materia de sostenibilidad.

3

 


En este camino, ¿destacaría alguna dificultad y cómo se superó?, y ¿destacaría alguna buena práctica / proyecto de la que estén orgullosos?

La dificultad está en el día a día siempre.El mundo presenta cada vez más retos tanto en el presente como en el futuro.

Sin embargo, para nosotros, la mayor dificultad en cuanto a sostenibilidad ha sido el desconocimiento generalizado en el mundo empresarial sobre su alcance en todos los ámbitos. En este sentido, nuestro mayor logro ha sido conseguir que todos los departamentos de las empresas filiales de Grupo Enhol tomen sus decisiones bajo criterios ASG: ambiental, social y de gobernanza. Además, hemos calculado la huella de carbono de todas nuestras filiales y hemos planteado medidas para mitigar las toneladas de CO2 a corto y medio plazo.

 

5

 


Por último, ¿en qué momento se encuentra como organización responsable / sostenible, y qué retos están asumiendo en el corto / medio plazo?

En Grupo Enhol llevamos más de tres años trabajando de manera activa en la sostenibilidad, pero ha sido este último año cuando hemos asumido el reto de integrarla de forma transversal en todas las áreas donde desarrollamos nuestra actividad. Para nosotros, la sostenibilidad no es solo un objetivo a largo plazo, sino una filosofía de trabajo y una responsabilidad inmediata.

4

Por esta razón, hemos establecido subcomités específicos que operan bajo los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para garantizar que cada decisión empresarial se alinee con nuestros compromisos en sostenibilidad. Esto incluye desde la reducción de nuestra huella ambiental hasta la implementación de medidas que promuevan la igualdad, la diversidad y la ética empresarial en todas nuestras filiales.

Estamos en un punto de inflexión, hemos sentado las bases para ser una organización sostenible, y ahora estamos enfocándonos en integrar la de forma transversal en todas nuestras actividades.

6

 

Ciclo de entrevistas organizaciones #InnovaRSE: Asociación Navarra de Talleres de Reparación de Vehículos (ANTRV)

Ciclo de entrevistas organizaciones #InnovaRSE: Asociación Navarra de Talleres de Reparación de Vehículos (ANTRV)

Continuando con esta iniciativa, de dar a conocer a las organizaciones que están trabajando con el Sistema de Gestión #InnovaRSE, nos detenemos en la ANTRV.

 

 

Es una entidad sin ánimo de lucro que, agrupando a los talleres y concesionarios, tiene como objetivo representar, defender, mejorar y promocionar los intereses profesionales de los asociados, es decir, garantizar la profesionalidad, competitividad y prestigio del sector ante los usuarios y la sociedad en general.

La Asociación ayuda a todos sus asociados en la gestión diaria de sus negocios, apoyándoles especialmente en el cumplimiento de todas sus obligaciones legales en todas aquellas materias que le sean de aplicación (Seguridad Industrial, Medioambiente, Laboral, Fiscal, Prevención de Riesgos Laborales, Protección de Datos…

Igualmente, se da apoyo a los asociados en las relaciones con sus clientes mediante un servicio de Atención al Cliente y de Asesoramiento Jurídico.

La Asociación, entre sus compromisos tiene el de apoyar a los nuevos emprendedores acompañándoles en todo el proceso de puesta en marcha de su negocio, desde la búsqueda de talleres o locales donde ejercer su actividad, hasta todo el soporte técnico que puedan necesitar.

ANTRV cuenta con dos escuelas donde formar y reciclar al personal que se va a incorporar, o ya trabaja en sus talleres. Destacando la impartición de Certificados de Profesionalidad que ayudan a personas sin formación a adquirir los conocimientos necesarios para que puedan ejercer un oficio en nuestro sector.

Así mismo, ANTRV juega un papel de representación del sector siendo el interlocutor con las diferentes Administraciones e instituciones, además de negociar el Convenio Colectivo del sector.

 

 


¿Qué le animó a formar parte del ecosistema InnovaRSE?, y ¿desde cuándo forma parte?

ANTRV se unió al ecosistema InnovaRSE en el año 2018 como parte de su compromiso continuo con la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad. Durante este período, y debido a múltiples factores relacionados con la actividad de la Asociación, el Plan de Actuación quedó ralentizado; hasta que en el año 2024, volvemos a retomar el tema de la mano de CONSULTORÍA IGUALAR, empresa homologada por el Gobierno de Navarra en el Programa InnovaRSE.

Además de lo descrito anteriormente en cuanto a quién compone y promueve la asociación, se encuentra la labor de potenciar el desarrollo profesional de sus asociados y su plantilla, garantizando la igualdad como factor clave y estratégico, la comunicación con nuestros grupos de interés y la prevención y el respeto por el medio ambiente.

ANTRV tiene el compromiso de divulgar los principios de la responsabilidad social entre sus asociados y clientela y el tejido empresarial navarro.

La implantación e integración de este sistema nos ha permitido gestionar la asociación de una forma más efectiva, obteniendo un conocimiento más profundo de la misma, dándole otra perspectiva, mejorando la eficiencia de los recursos, el lugar y el ambiente de trabajo e intentando reducir los impactos ambientales, tanto para nuestra asociación como para nuestros talleres asociados.

La metodología InnovaRSE es una oportunidad para incluir tanto, en los documentos estratégicos de la Asociación, como en el trabajo diario  la responsabilidad con la sostenibilidad. Teníamos establecidas buenas prácticas a nivel económico y social, pero a nivel ambiental nuestro margen de mejora era mayor; así que nos pusimos manos a la obra.

InnovaRSE nos ha permitido mirar hacia el interior y el exterior, ordenar nuestras ideas, poner en valor lo que hacemos y establecer planes de mejora. Estamos en el camino hacia la sostenibilidad, atendiendo a las expectativas de nuestros grupos de interés. Buscamos el compromiso de alcanzar y  mantener la satisfacción de nuestros asociados aplicando la mejora continua sobre nuestro trabajo, con criterios de eficiencia económica y óptimo funcionamiento interno.

ANTRV con la implantación de la metodología InnovaRSE quiere ser ejemplo para que sus asociados implanten en sus empresas medidas similares

 


Desde su experiencia, ¿en qué momento se experimentó la mayor transformación hacia la sostenibilidad?

A través de InnovaRSE, hemos conseguido identificar y entender las necesidades de los grupos de interés, así como nuestras debilidades y oportunidades, y los factores claves de éxito que resaltan nuestras fortalezas.

A lo largo de estos años, hemos ido enriqueciendo todas las áreas, porque la mejora continua forma parte de los valores, la misión y la visión de nuestra asociación. Pero es sobre todo, a partir de 2018, cuando comenzamos a adentrarnos en los modelos de gestión de calidad basados en la ISO, y en combinación con la metodología InnnovaRSE, cuando interiorizamos de manera más clara el concepto hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social que tenemos como aglutinadores de un sector.

Para alcanzar esa meta, todos los grupos de interés implicados están en el camino de adoptar un compromiso de trabajo dentro de un conjunto de parámetros sostenibles.

 

La sostenibilidad es un concepto cambiante, en la que se deben ir integrando los cambios en las organizaciones y su entorno, lo que nos exige seguir formándonos continuamente en nuestra tarea de acompañamiento a nuestros asociados.

InnovaRSE nos ha ayudado a plasmar de manera ordenada todas las acciones y actividades que veníamos desarrollando, con gran impacto social, y que no éramos capaces de medir.

 


En este camino, ¿destacaría alguna dificultad y cómo se superó?, y ¿alguna buena práctica – proyecto de la que estén orgullosos?

El reto principal es adaptar nuestras prácticas y procesos para no solo cumplir con las expectativas del mercado y las normativas, sino también para adoptar una mentalidad de mejora continua en temas como la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y la gobernanza corporativa.

En nuestro camino hacia la sostenibilidad, una de las principales dificultades a la que nos enfrentamos fue conseguir alinear nuestra organización con un enfoque integral capaz de incorporar los criterios ambientales, por la propia idiosincrasia de la asociación.

Estamos en el camino de implementar prácticas de eficiencia energética, gestionar residuos de manera responsable, y adoptar tecnologías limpias. Y trasladar a nuestros asociados la opción de invertir en sistemas de energía renovable.

 

 


Por último, ¿en qué momento se encuentra como organización responsable / sostenible, y qué retos están asumiendo en el corto / medio plazo?

Durante los últimos seis años hemos implantado progresivamente buenas prácticas que nos han hecho mejorar y que nos han permitido tener un punto de vista crítico con la sostenibilidad. Tenemos el firme convencimiento de que nuestra apuesta por la RSE nos aporta ventajas competitivas.

A las empresas hay que pedirles no sólo una rentabilidad económica sino un compromiso con la sociedad y el entorno en el que vivimos. Adoptar un enfoque de negocio responsable supone un diferencial competitivo en un entorno regulatorio ambiental, social y económico.

ANTRV se enfrenta a un gran desafío, pero tenemos la oportunidad de adaptar nuestra cultura corporativa y avanzar por la senda de la sostenibilidad.

 

Programa de apoyo a la creación de fundaciones comunitarias

Programa de apoyo a la creación de fundaciones comunitarias

VI Convocatoria 2025 –

El  1 de noviembre la Asociación Española de Fundaciones abrió la VI Convocatoria del Programa de apoyo a la creación de Fundaciones Comunitarias que tiene como fin impulsar la creación de  Fundaciones Comunitarias en España como nuevas formas filantrópicas de ámbito territorial que mejoran nuestras  sociedades y contribuyen al bienestar de nuestras comunidades. El plazo para  presentar candidatura cierra el 9 de enero a las 15horas.

Toda la información sobre los criterios para participar, el modo de hacerlo y los plazos está disponible en www.fundacionescomunitarias.org.

Ciclo de entrevistas empresas #InnovaRSE: KEMLER

Ciclo de entrevistas empresas #InnovaRSE: KEMLER

Continuando con esta iniciativa, de dar a conocer a las organizaciones que están trabajando con el Sistema de Gestión #InnovaRSE, nos detenemos en la KEMLER SEGURIDAD INDUSTRIAL.

 

1

Kemler es una empresa de consultoría, especializada principalmente en seguridad de producto químico y alimentario.

Nuestro objetivo es integrar la consultoría y la formación en seguridad de los productos peligrosos a lo largo de toda la cadena logística, desde su fabricación o importación pasando por su uso, traslado y almacenamiento hasta su adecuada gestión como residuo.

Nuestros principales servicios son:

  • Consejero de seguridad de mercancías peligrosas
  • Asesoramiento en transporte ADR, RID, IATA, IMDG
  • Elaboración de fichas de datos de seguridad
  • Almacenamiento de productos químicos
  • Diagnósticos y requisitos legales ambientales
  • Implantación, mantenimiento y auditorías de diversos sistemas de gestión como ISO 9001, 14001, 45001, SQAS, RSE, etc.
  • Venta de suministros de prevención de derrames: cubetos, armarios seguridad, absorbentes, etc.

 

 

En los últimos años hemos pasado de ser una empresa local a un ámbito de toda la península ibérica -incluido Portugal- Tenemos oficinas en Pamplona, Madrid, Valencia, Tarragona, Zaragoza, Lisboa y Oporto.

 

Estamos agradecidos porque distintas administraciones y entidades sectoriales han confiado en nosotros para colaborar en la elaboración de normas técnicas y textos legales. Para ello dedicamos mucho tiempo a la vigilancia legislativa y a la vigilancia tecnológica.

La vigilancia legislativa consiste en conocer las normas y recomendaciones técnicas que van publicando los distintos países; y vigilancia tecnológica en estar al día de las soluciones que propone el mercado: equipos de almacenamiento, contención y emergencia, software…

 

Integrantes del equipo de Kemler en la última convención de la empresa

Integrantes del equipo de Kemler en la última convención de la empresa

 


¿Qué le animó a formar parte del ecosistema InnovaRSE?, y ¿desde cuándo forma parte?

El equipo de Kemler Pamplona, está formado por Elena Urtasun y Patricia Echegaray, consultoras homologadas por el Gobierno de Navarra desde el inicio del programa InnovaRSE en 2009, por lo que siempre hemos tenido el compromiso de divulgar los principios de la responsabilidad social entre nuestras empresas clientes y el tejido empresarial navarro.

6

Elena Urtasun y Patricia Echegaray, equipo de KEMLER Pamplona

Además de colaborar en la convocatoria de ayudas de Gobierno de Navarra, desde KEMLER prestamos asesoramiento en responsabilidad social en otros modelos y referencias y en especial en el esquema SQAS.

La evaluación SQAS (Safety and Quality Assesment Systems) es el Sistema de Evaluación de Seguridad y Calidad para proveedores de servicios logísticos en la Industria química. Se basa en la comprobación del cumplimiento de requisitos de calidad, seguridad y protección del medio ambiente definidos por la industria química para sus proveedores de servicios logísticos, entre los que se incluyen prácticas socialmente responsables.

5

Siempre hemos tenido el compromiso de divulgar los principios de la responsabilidad social entre nuestras empresas clientes y el tejido empresarial navarro

 


Desde su experiencia, ¿en qué momento se experimentó la mayor transformación hacia la sostenibilidad?

Las empresas han ido evolucionando, al igual que la metodología, ampliando su radio de acción hacia sus grupos de interés, siendo cada vez más conscientes de sus impactos y sus responsabilidades.

El principal impulso, fue al inicio del programa InnovaRSE, allá por 2009, ya que se apostó de manera importante desde Gobierno de Navarra (y el CRANA en sus inicios) para difundir la sostenibilidad entre las PYMES.

Las empresas han ido evolucionando, al igual que la metodología, ampliando su radio de acción hacia sus grupos de interés, siendo cada vez más conscientes de sus impactos y sus responsabilidades.

Quizás uno de los puntos de inflexión en esta línea fue la modificación de las normas ISO en su versión de 2015, donde también se amplía el concepto de la empresa más hacia ciclo de vida, tener en cuenta los stakeholders de la organización, etc.

La sostenibilidad es un concepto cambiante, en la que se deben ir integrando los cambios en las organizaciones y su entorno, lo que nos exige seguir formándonos continuamente en nuestra tarea de acompañamiento a las empresas.

También cabe destacar, la revisión de la metodología InnovaRSE que se realizó en 2020, en la que se van incorporando distintos aspectos y avances en las empresas y sociedad

7

Uno de nuestros principales objetivos en responsabilidad social, es divulgar este tipo de metodologías para que las empresas vayan interiorizando el concepto de sostenibilidad y que incorporen los ODS en su gestión.

Progresivamente, tal y como se ve en la encuesta de percepción realizada por Gobierno de Navarra, el principal motivo para implantar la metodología es el compromiso con la sostenibilidad, incorporando ese triple enfoque y siendo conscientes de las tres dimensiones: económica, ambiental y social.

Lo ideal sería que las empresas no se queden solo en el inicio del programa InnovaRSE con la realización del diagnóstico y primer plan de mejora, sino que continúen en el modelo de mejora continua más allá de los primeros años que son subvencionados, y avancen para lograr integrar una gestión responsable de la empresa

 


En este camino, ¿destacaría alguna dificultad y cómo se superó?, y ¿alguna buena práctica – proyecto de la que estén orgullosos?

Nosotras, como consultoras en RSE, intentamos hacer de palanca de cambio en las empresas, pero el mérito real es de las propias organizaciones. Nuestra labor es orientar y acompañar a las Pymes en este proceso y mostrarles las oportunidades que este tipo de prácticas les pueden ofrecer.

De lo más orgullosas que nos sentimos es que durante 15 años las empresas han confiado en nuestra profesionalidad para poder colaborar en sus proyectos InnovaRSE.

Cabe mencionar por ejemplo, que hemos acompañado a una empresa como PRODEIN en este camino desde 2012, siendo la empresa mas longeva en InnovaRSE y que por ello recibió un reconocimiento especial en 2022 por parte de Gobierno de Navarra.

8

Patricia Echegaray (KEMLER) acompañando a Sonia Moneo de Prodein en la recogida del Premio

 

También nos gusta formar parte de la red de consultoras InnovaRSE, ya que somos un equipo de personas entre las que surgen colaboraciones y que damos a conocer este tipo de proyectos e iniciativas en las pequeñas empresas.

Intentamos crear inquietud en las organizaciones por la responsabilidad social. A veces las PYMES no siguen todas las fases de la metodología, pero al menos lo damos a conocer, detectamos sus buenas prácticas y se plantean mejoras en sostenibilidad para que, con el paso del tiempo y cada una dentro de su ámbito y posibilidades, vayan creciendo en esta materia.

 


Por último, ¿en qué momento se encuentra como organización responsable / sostenible, y qué retos están asumiendo en el corto / medio plazo?

KEMLER se encuentra en pleno proceso de expansión. De hecho, la oficina de Pamplona se incorporó al grupo KEMLER a principio de 2023. También durante el pasado año, se abrió delegación en Valencia con la incorporación de FIMED y está previsto ampliar la plantilla en varias delegaciones.

La logística es uno de los sectores que más van a crecer en los próximos años, por lo que acompañaremos a estas empresas en toda la cadena de distribución del producto químico, en lo relativo a todas nuestras áreas de conocimiento.

9

Nuestro reto es adelantarlos a los requerimientos que van a tener que afrontar las empresas en los próximos años relacionados con el impacto de la empresa en la sociedad como el cálculo de emisiones de CO2, descarbonización, seguridad de la información, canal de denuncias, contaminantes químicos, baterías de litio, etc.

 

Ciclo de entrevistas empresas #InnovaRSE: BAN

Ciclo de entrevistas empresas #InnovaRSE: BAN

Continuando con esta iniciativa, de dar a conocer a las organizaciones que están trabajando con el Sistema de Gestión #InnovaRSE, nos detenemos en la FUNDACIÓN BANCO DE ALIMENTOS DE NAVARRA.

1

 

La Fundación Banco de Alimentos de Navarra (BAN) es una organización sin ánimo de lucro que centra su actividad en la recogida y distribución de alimentos a personas y familias en situación de vulnerabilidad dentro de la Comunidad Foral de Navarra. Creada en 1995, el BAN forma parte de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y está comprometida con la lucha contra el hambre y el desperdicio alimentario, operando bajo principios de solidaridad y sostenibilidad.

El funcionamiento del BAN depende en gran medida de su red de voluntarios/voluntarias (160 voluntarios), quienes gestionan todas las actividades logísticas, desde la recogida de alimentos hasta su clasificación y distribución. Además, la organización colabora con casi 200 entidades sociales, que canalizan la ayuda hacia las 25.500 personas beneficiarias que atiende regularmente en Navarra.

En términos de cifras, en 2023 el BAN distribuyó 3.640 toneladas de alimentos, lo que refleja su impacto directo en la seguridad alimentaria de miles de personas. Estos alimentos provienen de excedentes de supermercados, productores, empresas del sector alimentario y donaciones de la ciudadanía. Asimismo, el Banco trabaja en estrecha colaboración con iniciativas nacionales organizadas por FESBAL, como las Grandes Recogida de Alimentos (tanto en Primavera, como previa a la Navidad), además de participar en programas europeos de ayuda alimentaria.

 

Captura De Pantalla 2024 09 16 A Las 22.08.03

 

 


¿Qué le animó a formar parte del ecosistema InnovaRSE?, y ¿desde cuándo forma parte?

El BAN se unió al ecosistema InnovaRSE como parte de su compromiso continuo con la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad. Desde su creación, el BAN ha mantenido como pilares fundamentales de su actividad la reducción del desperdicio alimentario y la redistribución eficiente de los recursos, lo que encaja perfectamente con los objetivos del programa InnovaRSE, que busca promover modelos de negocio y operación más responsables.

 

3

El ingreso en este ecosistema les ha permitido consolidar su trabajo dentro de un marco más amplio de sostenibilidad, conectando con otras entidades que comparten la misma visión y accediendo a herramientas y recursos para medir su impacto social y medioambiental. El BAN se unió a este ecosistema en el año 2023.

 


Desde su experiencia, ¿en qué momento se experimentó la mayor transformación hacia la sostenibilidad?

Un hito importante fue la implementación de la campaña «La Gran Despensa Online», que surgió como una respuesta a las restricciones de la pandemia en 2020

El mayor cambio hacia la sostenibilidad en BAN se produjo con el fortalecimiento de sus alianzas estratégicas, en especial con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, que impulsó su capacidad para gestionar los excedentes alimentarios de manera más eficiente y reducir el desperdicio. Este enfoque se intensificó a partir de 2019, cuando BAN empezó a consolidar programas de recogida más sistemáticos y sostenibles, lo que les permitió procesar y distribuir miles de toneladas de alimentos que de otro modo habrían sido desechados.

 

Un hito importante fue la implementación de la campaña «La Gran Despensa Online», que surgió como una respuesta a las restricciones de la pandemia en 2020. Esta campaña permitió a los ciudadanos donar fondos a través de plataformas digitales para la compra de alimentos, adaptándose a las circunstancias y garantizando el flujo de recursos a las personas más necesitadas. Esta iniciativa no solo mejoró la resiliencia de la organización frente a crisis externas, sino que además sentó las bases para una digitalización de los procesos de captación de recursos.

Además, la fundación ha mejorado su estructura logística mediante el uso de software especializado para la gestión de donaciones y distribución, lo que ha permitido optimizar las rutas de entrega y minimizar el consumo de energía y emisiones asociadas al transporte

 


En este camino, ¿destacaría alguna dificultad y cómo se superó?, y ¿alguna buena práctica – proyecto de la que estén orgullosos?

Una de las mayores dificultades a las que se enfrentó BAN fue el drástico aumento de la demanda de alimentos durante la pandemia. Las restricciones sanitarias hicieron imposible organizar eventos masivos como la tradicional Gran Recogida de Alimentos en supermercados, lo que afectó significativamente las donaciones físicas. Para superar esta situación, el BAN lanzó la ya mencionada campaña «La Gran Despensa Online», que permitió captar más miles de euros en donaciones digitales (rozando casi el millón) durante los primeros meses de la pandemia. Hablamos del segundo semestre del año 2020, donde la sensibilización y compromiso para con los necesitados fue incontestable.

Captura De Pantalla 2024 09 16 A Las 22.02.21

 

En cuanto a buenas prácticas, el BAN destaca su programa educativo de sensibilización sobre el desperdicio alimentario, realizado en colaboración con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. A través de charlas, talleres y actividades formativas, este programa busca educar a la población, especialmente a los jóvenes, sobre la importancia de la reducción del desperdicio y la correcta gestión de los alimentos. Este esfuerzo por concienciar a la sociedad, y en especial a las futuras generaciones, sobre la sostenibilidad es una de las iniciativas de las que el BAN se siente más orgulloso.

 

4

 

Este esfuerzo por concienciar a la sociedad, y en especial a las futuras generaciones, sobre la sostenibilidad es una de las iniciativas de las que el BAN se siente más orgulloso.

 


Por último, ¿en qué momento se encuentra como organización responsable / sostenible, y qué retos están asumiendo en el corto / medio plazo?

Actualmente, el BAN se encuentra en un momento de consolidación como una organización cada vez más responsable y sostenible. En 2023, la organización distribuyó más de 3.640 toneladas de alimentos a través de una red logística que ha sido continuamente mejorada para ser más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

444216722 840018778154533 4720784171034393760 N

 

A corto y medio plazo, uno de los mayores desafíos que enfrenta BAN es seguir respondiendo a la creciente demanda de ayuda alimentaria, que ha continuado en aumento tras la pandemia debido a la crisis económica. Para ello, BAN se plantea aumentar la captación de donaciones, tanto alimentarias como económicas, y mejorar su capacidad de almacenamiento y distribución.

En cuanto a la sostenibilidad, el BAN sigue trabajando en minimizar el desperdicio alimentario, ampliando su capacidad de recoger excedentes, y está en constante búsqueda de mejores prácticas medioambientales para reducir su huella ecológica a largo plazo. Sus trabajos en cuanto a la reducción de la huella de carbono y la huella hídrica, de la mano de la Universidad Pública de Navarra, y presentes en su portal de transparencia en la página web (www.bancoalimentosnavarra.org) son un buen ejemplo de ello.

 

 

Ciclo de entrevistas empresas #InnovaRSE: TUTTI FOOD GROUP

Ciclo de entrevistas empresas #InnovaRSE: TUTTI FOOD GROUP

Continuando con esta iniciativa, de dar a conocer a las organizaciones que están trabajando con el Sistema de Gestión #InnovaRSE, nos detenemos en TUTTI FOOD GROUP.

 

En TUTTI FOOD GROUP somos desde 1987 especialistas en la elaboración de platos preparados ultracongelados y salsas en cubitos IQF, ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles a la industria alimentaria.

Con una amplia experiencia en sectores como Food Service, Retail, B2B y Catering Aéreo, colaboramos con marcas blancas y también contamos con nuestras marcas propias Tutti Pasta y Tutti Foods para platos de pasta y otras soluciones alimentarias, y Tutti Cubes para nuestras salsas congeladas IQF.

Nuestro compromiso es facilitar la vida de nuestros clientes, proporcionando platos y salsas sabrosos, 100% seguros y listos para disfrutar, siempre alineados con nuestro propósito de cuidar a nuestras personas, generar rentabilidad para nuestros socios y contribuir a la mejora de nuestro entorno medio ambiental y social.

Gracias a nuestros procesos y su mejora continua, ofrecemos productos con etiqueta limpia a precios competitivos, respondiendo a las exigencias del mercado y manteniéndonos firmes en nuestro compromiso con el desarrollo sostenible.

 


¿Qué le animó a formar parte del ecosistema InnovaRSE?, y ¿desde cuándo forma parte?

Nuestra motivación para unirnos al ecosistema InnovaRSE en 2022 surgió del reconocimiento de la creciente importancia de la sostenibilidad en el mundo empresarial, especialmente en la industria alimentaria. Desde Tutti Food Group, siempre hemos estado comprometidos con prácticas responsables, pero queríamos avanzar hacia un enfoque más estructurado y estratégico que abarcara las tres dimensiones de la sostenibilidad: Ambiental, Social y Económica.

InnovaRSE nos ofreció una metodología concreta y una plataforma de colaboración que nos permite realizar un diagnóstico detallado de nuestras operaciones, identificar buenas prácticas y áreas de mejora, y desarrollar planes de acción claros. El hecho de poder medir y evaluar nuestro desempeño de forma continua, y contar con el respaldo de un sistema reconocido, nos animó a dar este paso.

Además, nos sentimos atraídos por la posibilidad de generar un impacto positivo no solo dentro de nuestra empresa, sino también en las comunidades en las que operamos, contribuyendo al bienestar común.

 

 


Desde su experiencia, ¿en qué momento se experimentó la mayor transformación hacia la sostenibilidad?

La mayor transformación hacia la sostenibilidad en Tutti Food Group se produjo cuando comprendimos que no se trataba solo de cumplir con normativas o adoptar prácticas aisladas, sino de integrar la sostenibilidad en el núcleo de nuestra estrategia empresarial.

Este cambio se hizo más sólido en 2022, cuando decidimos formar parte del sistema de gestión InnovaRSE. El proceso de diagnóstico inicial, que nos permitió evaluar de manera integral nuestro impacto ambiental, social y económico, fue un punto de inflexión.

La participación en el sistema InnovaRSE, nos permitió dar valor a numerosas iniciativas responsables que veníamos realizando, pero fue a partir de este momento que la sostenibilidad pasó a ser una prioridad estratégica. Lo que realmente impulsó esta transformación fue darnos cuenta de que la sostenibilidad no es un objetivo a corto plazo, sino un compromiso continuo. La creciente conciencia de nuestros clientes y la demanda del mercado por productos más responsables también nos impulsaron a acelerar este cambio.

Desde entonces, estamos evolucionado hacia una cultura organizacional, donde tienen mayor peso las implicaciones sostenibles en las decisiones se toman. Esta transformación está siendo clave para nuestro crecimiento y para asegurar que estamos alineados con las expectativas de un entorno global que exige un compromiso real y transparente con el bienestar del planeta y de las personas.

Dcim100mediadji 0066.jpg

 


En este camino, ¿destacaría alguna dificultad y cómo se superó?, y ¿alguna buena práctica – proyecto de la que estén orgullosos?

En nuestro camino hacia la sostenibilidad, una de las principales dificultades a la que nos enfrentamos fue conseguir alinear nuestra organización con un enfoque integral capaz de incorporar los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). El reto principal es adaptar nuestras prácticas y procesos para no solo cumplir con las expectativas del mercado y las normativas, sino también para adoptar una mentalidad de mejora continua en temas como la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y la gobernanza corporativa.

Además, hemos enfrentado desafíos significativos en la implementación de envases eco-friendly. Este proyecto ha supuesto un esfuerzo considerable para la empresa, ya que no todos los clientes están dispuestos a pagar más dinero por un envase alternativo al plástico. Sin embargo, decidimos seguir adelante porque creemos firmemente en la importancia de reducir nuestro impacto ambiental

3

Otro ejemplo concreto de las dificultades que enfrentamos fue el proyecto de instalación fotovoltaica para autoconsumo industrial. Un proyecto crucial para reducir nuestro impacto ambiental, en el que el esfuerzo inversor necesario para instalar las placas solares en el tejado y el parking de la empresa fue un reto significativo. Sin embargo, a pesar de los costos iniciales, entendimos que esta inversión no solo beneficiaría a largo plazo nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también nos permitiría ser más eficientes en el uso de energía y la reducción de nuestra huella de carbono.

Para este desafío contamos con el acompañamiento de Sustainn, que ha sido nuestro aliado fundamental en el desarrollo de nuestra estrategia de sostenibilidad. Ello nos ha permitido plantear compromisos sólidos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que nos ayudó a asumir la sostenibilidad como parte esencial de nuestra visión y operación diaria.

En cuanto a las buenas prácticas, estamos orgullosos de poder participar en proyectos que apuestan por la economía circular. A través de la reducción de residuos, hemos implementado mejoras en el uso de envases ecológicos.

Además, participamos en proyectos colaborativos como PLENTYFOOD, que busca desarrollar alimentos saludables y sostenibles con capacidad reguladora de la ingesta para combatir la malnutrición en poblaciones vulnerables.

 

 


Por último, ¿en qué momento se encuentra como organización responsable / sostenible, y qué retos están asumiendo en el corto / medio plazo?

En Tutti Food Group nos encontramos en un momento clave de consolidación y avance en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Recientemente, hemos dado un gran paso al unirnos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, lo que refleja nuestra dedicación a operar de manera alineada con principios universales, promoviendo prácticas que beneficien tanto a la sociedad como al medio ambiente. Este compromiso nos impulsa a implementar acciones concretas y a reportar anualmente nuestros avances, lo que refuerza nuestra transparencia y nos permite liderar con el ejemplo dentro de la industria alimentaria.

En cuanto a los retos que enfrentamos en el corto y medio plazo, uno de los más significativos es seguir avanzando en nuestra estrategia de sostenibilidad, manteniéndonos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los criterios ESG.

Estamos enfocados en fortalecer nuestra apuesta por la sostenibilidad, buscando reducir nuestro impacto ambiental y continuando en la senda del desarrollo de productos innovadores que no solo sean seguros y saludables, sino que también estén alineados con principios de economía circular.

Otro reto importante es seguir potenciando nuestro rol en el desarrollo de las personas, tanto dentro de nuestra organización como en las comunidades en las que operamos, a través de iniciativas que promuevan el bienestar y el crecimiento profesional.